¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

14°
2 de Mayo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El legado de Concolorcorvo: 300 años de historia de la ruta nacional 68

La imperiosa necesidad de continuar la Autopista del Oeste más allá de Cerrillos.
Domingo, 17 de marzo de 2024 02:00
El "puente i´ palo" reemplazado por el "puente Vélez Sarfield", una moderna estructura en la época.

Cuando en 1774 "Concolorcorvo" -seudónimo del asturiano Alonsó Carrió de la Vandera- hizo a lomo de mula el camino de Buenos Aires a Lima para reorganizar las postas del virreinato, seguramente que cuando pasó por Salta, utilizó la primitiva traza del "Camino Real" (hoy RN 68) para llegar a Sumalao. Es decir que curvas más, curvas menos, el camino que hoy nos tiene a maltraer a salteños y turistas, anda por los 300 años de antigüedad.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Cuando en 1774 "Concolorcorvo" -seudónimo del asturiano Alonsó Carrió de la Vandera- hizo a lomo de mula el camino de Buenos Aires a Lima para reorganizar las postas del virreinato, seguramente que cuando pasó por Salta, utilizó la primitiva traza del "Camino Real" (hoy RN 68) para llegar a Sumalao. Es decir que curvas más, curvas menos, el camino que hoy nos tiene a maltraer a salteños y turistas, anda por los 300 años de antigüedad.

Años después, varios documentos de la guerra de la Independencia hacen mención a El Carril como punto destacado del camino que nos ocupa y que ya por entonces era un importante nudo vial. Allí, el camino real procedente de Salta se bifurcaba con un ramal a Santa María (hoy Catamarca) y el otro al Valle Calchaquí por la quebrada de Escoipe.

Así es que cuando se recuerdan hechos bélicos de la guerra de la Independencia, por ejemplo los de 1814 (Sumalao, El Carril, Cerrillos) estamos refiriéndonos a hechos que ocurrieron hace más de 200 años. Es decir que ya por entonces, estos combatientes recorrían el camino real sobre la traza que la actual RN 68 continúa copiando con algunas variantes. Su serpenteo y la ausencia de base y sub base así lo testimonian.

Primer cambio

En 1936, es decir hace 88 años, la Dirección Nacional de Vialidad (1932) aprobó el Sistema de Numeración de los Caminos Nacionales. En Salta y más precisamente en el Valle de Lerma, el "Camino Nacional" como se llamaba el que hoy nos ocupa, pasó a ser RN 9 que como se sabe, nace en el Km 0 de la ciudad de Buenos Aires. Fue por entonces que Vialidad Nacional introdujo los primeros cambios en la traza de esta ruta, más precisamente en los 15 kilómetros que separaban Salta de Cerrillos. Al sur de la ciudad, sobre el río Arias, se reemplazó el "puente i´ palo" por una moderna estructura de cemento armado de línea francesa y que fue bautizado "puente Vélez Sarfield".

Según crónicas de entonces, la inauguración de este puente fue motivo de gran orgullo para los salteños y así fue que muchos tomaron el hábito de pasear por sus embaldosadas veredas imaginando que lo hacían por un puente del Sena de París. Pero las mejoras de Vialidad Nacional no se agotaron con el reemplazo del "puente i´palo". También introdujeron cambios en la traza, construyendo obras de arte que aún perduran. Entre Salta y Cerrillos se eliminaron 5 curvas de 90°, dos en finca La Unión, una en finca Limache (bifurcación de las RN 68 y RP 21), una en finca San Miguel (INTA) y la última en "Palo Marcado", ya en el ingreso al pueblo de Cerrillos.

Entre las obras de arte figuraban 34 alcantarillas, 6 sifones y 2 puentes: en río Ancho y en el "Puente Blanco" en el acequión Fritz de la recta de Cánepa. Se eliminaron los dos "cuarteaderos" ubicados en sendas márgenes del viejo cauce del río Ancho. Y así fue que la distancia original pasó de 15 a 13 kilómetros pavimentados inaugurados en 1936. Tramo que fue el primer camino que VN asfaltó en la provincia de Salta, permitiendo que a fines de los años 30, Cerrillos se transformara en la villa veraniega predilecta de los capitalinos.

Más pavimento

En 1958, VN continuó la pavimentación de Cerrillos a La Merced corrigiendo solo la traza en la famosa "Curva de Aguilera", al eliminar los dos codos de 90°, un rezago de la época del "Camino Real".

En 1960, VN siguió su plan de pavimentación de la RN 9 desde La Merced a El Carril, tramo donde se introdujeron grandes cambios en la traza. Hasta ese entonces el camino nacional ingresaba por el sur al pueblo luego de cruzar -sin puentes- el río Rosario y los riachos Pulares y Zanjón. El nuevo tramo introdujo las curvas de Sumalao y La Florida, y tres puentes sobre un trayecto terraplenado que se extiende casi hasta Estación Zuviría. Esto hizo que desde entonces al pueblo de El Carril se ingresara por el oeste o por la calle de la estación. A mediados de 1960 y con los inicios de la construcción del dique Cabra Corral (1965), la pavimentación del tramo El Carril - Coronel Moldes se aceleró, prosiguiendo años después hasta La Viña donde la Ruta 9 desviaba hacia el este hasta alcanzar El Tala y Tucumán.

Un dato a destacar es que de esos años no hay testimonios que acrediten cortes por lluvias e inundaciones en la traza de la RN 68. Más aún, en 1974, uno de los más lluviosos del siglo XX, tampoco hubo cortes entre Cerrillos, La Merced y Coronel Moldes, como sí ocurre con tanta frecuencia en la actualidad.

Primera alarma

Si bien en 1974 las intensas lluvias e inundaciones no llegaron a causar cortes entre Salta y Coronel Moldes, en los pueblos de Cerrillos y La Merced se presentaron las primeras correntadas de agua provenientes de la margen oeste del abandonado terraplén del ramal C-13. En Cerrillos las aguas corrían de sur a norte e ingresaban al pueblo por el alcantarillado ferroviario más cercano al poblado. En tanto en La Merced, las aguas se desplazaban de norte a sur.

¿Qué había ocurrido? Que las alcantarillas del terraplén ferroviario emplazadas en la zona rural, habían comenzado clandestinamente a ser taponadas por lugareños, transformando el terraplén en una suerte de muro de contención de las aguas que provenían de Rosario de Lerma y Campo Quijano.

"El tramo urbano de la ruta nacional 68 en Cerrillos se encuentra al borde del colapso".

El taponamiento de alcantarillas (además del robo de rieles y durmientes) comenzó a partir de 1971 con la clausura del ramal C-13 a Alemanía. Por supuesto, ningún organismo nacional o provincial impidió el taponamiento de desagües pluviales, canales y canaletas del sistema de riego construido por la ex Dirección Nacional de Irrigación. Este proceso clandestino continuó casi hasta principios de este siglo lo que trajo como consecuencia, la destrucción de la RP 49 o "ex Camino Nacional de los Vallistos" (Cerrillos - Los Laureles) y serios daños en el camino de La Merced a San Agustino por La Cañadita, por lo que la provincia debió construir uno nuevo según una Ley de 1974.

Otra consecuencia del cierre del alcantarillado ferroviario (1890) fue que en estas últimas décadas, las aguas comenzaran a invadir la RN 68 (tramo Cerrillos - El Carril) hasta hacer de ella una vía de alto riesgo y donde mucha gente perdió la vida a causa de las peligrosas correntadas que invaden la calzada en verano.

Soluciones

Obviamente que las soluciones deben proceder de los expertos en materia hídrica pero ya en 1974 los organismos técnicos de la provincia, plantearon ante la Legislatura la construcción de dos canales de desagües pluviales desde la divisoria de las aguas entre Cerrillos y La Merced. Uno hacia el río Rosario y otro hasta el Arenales. Solo se hizo el de Cerrillos pero sin respetar el proyecto original.

En cuanto a l problema que actualmente plantea la RN 68, no se avizora otra solución que continuar la Autopista del Oeste, abandonada en 2007 por el exgobernador Juan Manuel Urtubey. Su importancia ya no se discute, las razones sobreabundan y son harto conocidas y sufridas.

Colapso

Además del problema de las aguas, el tramo urbano de la RN 68 en Cerrillos se encuentra al borde del colapso por la cantidad de vehículos de todo tipo, peso y tamaño que circulan por esa vía. Las consecuencias son evidentes: mayor cantidad de accidentes, tránsito lento, confuso, desordenado y caótico. Y a ello se suma la falta de decisión para integrar el servicio ferroviario al transporte urbano de pasajeros, tal como sucede en otras ciudades del país. Sin dudas, el ferrocarril podría hacer un importante aporte para tratar de descongestionar el sistema interurbano de pasajeros en el área metropolitana, además de colaborar con la preservación ambiental.

Temas de la nota

PUBLICIDAD