¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17°
26 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Presentan investigación sobre "el veneno no declarado en el río Pilcomayo"

Una investigación periodística trasnacional, en la que participó El Tribuno, informa que estudios científicos revelan que el río penetra el Chaco Americano con metales pesados en niveles que rebasan los permitidos para la salud.
Domingo, 23 de octubre de 2022 10:44
Fotografías: Javier Corbalán.

El cacique Pablo Solís se despierta todos los días frente al segundo río del mundo que más sedimentos arrastra: el Pilcomayo. 

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El cacique Pablo Solís se despierta todos los días frente al segundo río del mundo que más sedimentos arrastra: el Pilcomayo. 

Vive en La Puntana, uno de los tanto parajes de la denominada Triple Frontera, entre Argentina, Bolivia y Paraguay.

Los wichi, los weenhayek, los guaraní y los nivaclé habitan el Gran Chaco Americano desde antes que dividieran su territorio con esos vértices fronterizos, que ni siquiera les ha significado salir del olvido.

El río les calma el hambre y la sed de todos los pueblos indígenas y criollos. Lo que no saben es que está envenenado con metales pesados. Se debe decir que las autoridades de los tres países no les avisan. 

En la Triple Frontera se detectó la presencia de cadmio, plomo y níquel por encima del máximo permitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). También valores elevados de manganeso que superan el máximo establecido en los tres países, fijado en 100 microgramos por litro (ug/l).

La contaminación por metales pesados fue confirmada con un análisis de agua superficial del río Pilcomayo, realizado por el laboratorio de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) y del Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija (CERDET), en Esmeralda Ibibobo y puente Ustares (Bolivia), en mayo del 2022. 

El estudio fue realizado a pedido de los medios Acceso Investigativo de Bolivia, Última Hora de Paraguay y El Tribuno de Salta, para esta investigación periodística transnacional. 

El equipo de periodistas también analizó una base de datos de más de 760 resultados sobre metales pesados medidos en la cuenca durante 2015, 2016 y 2017 por la Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB) en Bolivia, en 2021 por la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia de Salta-Argentina y el 2022 por el Ministerio de Ambiente de Paraguay. 

 

Indígenas y campesinos del Chaco Americano viven bajo la incertidumbre. Una investigación periodística trasnacional juntó a un equipo de periodistas de Bolivia, Paraguay y Argentina. El Tribuno representó a nuestro país, en un trabajo que se centró en el Chaco salteño. 

Esta investigación fue realizada por Daniel Rivera, Karina Godoy y Antonio Gaspar, con el apoyo del Consorcio para Apoyar al Periodismo Independiente en la Región (CAPIR), liderado por el Institute for War and Peace Reporting (IWPR). El trabajo completo se puede visitar en el sitio https://accesoinvestigativo.com/venenopilcomayo/index.html.

 

 

Los documentos, obtenidos para esta investigación, nunca antes habían salido a la luz pública; información como esta ha pasado a ser un privilegio de ejecutivos de la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la cuenca del Pilcomayo (CTN) y de las cancillerías de los tres países, quienes la tienen bajo clave. 

En Bolivia los resultados de los niveles que exceden los parámetros máximos permitidos para la salud están destacados en rojo a manera de advertencia. En Paraguay y Argentina sus gobernantes en entrevista para esta investigación dijeron que no hay riesgo, pero tras verificar los documentos bajo ley de acceso a la información, recomiendan en su capítulo conclusivo no beber agua del Pilcomayo. 

Los distintos estudios sobre la calidad del agua del Pilcomayo, analizados para esta investigación, muestran los valores de los metales bajo la categoría de "totales" o "disueltos". Este reportaje tomó como referencia los valores totales, que se refieren a todos los elementos presentes en el río, mientras que los disueltos solo muestran los valores en el agua filtrada. Tres especialistas independientes en Bolivia y Paraguay coinciden en que los resultados "totales" son el parámetro más indicado para conocer el nivel de contaminación. 

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD