¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

19 de Mayo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"No somos los generadores de la inflación, somos las víctimas"

Entrevista con Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial de Buenos Aires.
Sabado, 09 de septiembre de 2023 18:33

En el marco del ciclo "Hablemos de lo que viene: Semana de la Industria", Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires, fue entrevistado por el economista Juan Lucas Dapena Fernández. El empresario industrial analizó cuáles son los costos estratégicos y laborales que tienen las industrias en esta Argentina y la problemática del sector.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En el marco del ciclo "Hablemos de lo que viene: Semana de la Industria", Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires, fue entrevistado por el economista Juan Lucas Dapena Fernández. El empresario industrial analizó cuáles son los costos estratégicos y laborales que tienen las industrias en esta Argentina y la problemática del sector.

Quisiera que nos cuente su postura sobre el tema de los costos de una empresa

Lo que vemos es que los costos están en movimiento. El problema es que cuando empieza a subir la inflación, como estamos hoy, tenés que ver cómo te subieron para atrás y luego qué va a pasar para adelante. Y esto genera una dinámica muy compleja. Y también lo que pasa en el sector industrial es que tenemos precios en dólares, insumos, materias primas, repuestos, y también hay muchos costos dolarizados, como por ejemplo la energía. También inciden mucho lo que es paritarias, que en los últimos tiempos hemos visto que muchas paritarias. Y esto genera una dinámica muy compleja. Ni hablar de lo que significa el costo financiero. Que también hoy las tasas de interés para contener un poco los pesos de la Argentina están en torno a 170 o a 200%. Todas estas variables hacen que para el industrial sea muy difícil fijar los costos y poner los precios. Viví todo lo que fue la hiperinflación y vi muchas empresas en la Argentina quebrar trabajando por no saber ajustarse al proceso inflacionario. No es que hay una especulación. Muchas veces uno ve que hay como un mensaje hacia los generadores de costos, a las cadenas de valor, y en realidad nosotros somos víctimas de este proceso inflacionario, no somos los que generamos.

¿Cómo manejan el tema de los costos dolarizados?

Ahí entra otro factor, que es el problema de las importaciones. O sea, todo el tema de las SIRA, en general lo que tendría que pasar es que mucha parte de la industria tiene los costos en dólar oficial. ¿Qué pasa? Cuando vos tenés una restricción de SIRA, lo que está pasando en la práctica es que muchos industriales terminan pagando con dólares billete, haciendo la transferencia a sus proveedores en el exterior, y tienen otro costo. Pero la realidad es que deberían estar los costos en el dólar oficial. Recién hablaban de los 15.000 millones de dólares de déficit, y yo lo que quisiera decir, resaltando el rol de nosotros los industriales, es que esos fondos los pusimos todos los industriales con nuestro crédito en el exterior. O sea, la suma de los créditos que tenemos cada uno de nosotros en el exterior, son los que han financiado la actividad económica en este año. Si nosotros no hubiéramos tenido crédito en el exterior, no hubiéramos podido sostener la actividad económica. Digo, para ser justos al momento de hablar de los industriales.

 

 

 

Siempre está la postura de que suben los precios pero no se ve toda esto. ¿Cómo lo trasladan ustedes a precios?

Como te dije, están costos en movimiento, y lo que termina pasando es que o no vendés, o vendés con remito abierto, o se vende con cotización en dólares. Porque la realidad es que la empresa tiene que preservar su capital, y está bien que lo haga, porque después, si esa empresa quiebra, no va a estar el Estado ayudándolo si no tomó una buena decisión. Por eso digo, nosotros no somos los generadores de la inflación, somos las víctimas de la inflación. Por eso creo que estamos totalmente de acuerdo que en algún momento tiene que haber un orden macroeconómico, porque en este nivel de inflación es muy difícil operar, y también la industria depende del crédito, y si no se baja la inflación, no va a haber ahorros, y si no hay ahorros, no va a haber crédito razonable para el desarrollo.

Con el crédito de corto plazo, si te quedas corto de plata en la empresa, ¿cómo haces para financiarlo?

En general, todas las pymes o descuentan cheques, que el costo del descuento de cheques no es menor, o si no, generan descuentos. Pero lo que termina pasando es que vos vendés casi contado, para achicar tu riesgo. Lo que pasa en la inflación es que es terrible porque cuando vos vendés, tenés la sensación que lo que vos vendés no te alcanza, y el otro que te está comprando tiene la sensación que está pagando un precio altísimo. Creo que es fundamental que el nuevo gobierno haga un plan macroeconómico donde estabilice las variables y baje la inflación, porque no hay posibilidad de crecimiento en la Argentina si no hay un orden macroeconómico. Lo más importante es que debería ser una política Estado a futuro, que el Estado no gaste más de lo que recauda. Tiene que haber equilibrio fiscal. Tiene que haber un plan, tiene que haber un país que mire hacia dónde quiere ir. Tenemos al lado un país como Brasil, que puede ser un ejemplo muy importante para nosotros. Porque ellos, hace 20 años, ordenaron la macroeconomía, bajaron la inflación, subieron las reservas, hoy tienen 300.000 millones, bajaron los impuestos a la exportación, lo hicieron desaparecer. Nosotros seguimos con impuestos a la exportación. El ejemplo es Brasil que hace 20 años que no tienen inflación, crearon los bancos estaduales, que hoy casi son el 30% del sistema financiero, que financian la inversión. Porque la inversión necesita una decisión política de apoyo. Tiene que haber un acompañamiento del Estado, en todos los países, hasta los más liberales, hay líneas de créditos con tasa acompañada por el Estado para el crecimiento. Después, un sistema educativo, que nosotros tampoco lo hemos hecho, orientado hacia el trabajo. En los últimos 10 años Brasil formó 100 millones de personas en habilidades del trabajo. Después, tuvieron una reforma laboral, eliminaron la industria del juicio, no existe la industria del juicio.

PUBLICIDAD