¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17 de Mayo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

A 56 años del rescate histórico del "Pacto de los Cerrillos", que cambió la guerra independentista

La trascendental reconciliación se recordó por primera vez el 6 de agosto de 1967 en Cerrillos. 
Domingo, 30 de julio de 2023 02:00

El próximo 6 de agosto se cumplirá el 56º aniversario de la puesta en valor histórico del "Pacto de los Cerrillos" por primera vez en 151 años.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El próximo 6 de agosto se cumplirá el 56º aniversario de la puesta en valor histórico del "Pacto de los Cerrillos" por primera vez en 151 años.

Fue una iniciativa del desaparecido Club Atlético Pueblo Nuevo, entidad cerrillana que en junio de 1967 propuso al intendente Julio Argentino San Millán crear la Semana de Cerrillos.

El objetivo de la propuesta era recuperar la historia del pueblo con charlas, concursos literarios y de arte, entre alumnos de las escuelas del municipio y también con veladas folclóricas.

La propuesta fue aprobada de inmediato y para su mejor organización el intendente San Millán creó por ordenanza la Semana de Cerrillos y una Comisión Permanente de Festejos integrada por vecinos. Fue entonces que entre las charlas del ciclo cultural se incluyeron: "Vida del Presbítero Dr. Serapio Gallegos" y el "Pacto de los Cerrillos". Las dos exposiciones se concretaron en el salón de la Biblioteca Municipal "José Hernández", gracias al valioso aporte documental de la Biblioteca de la Legislatura y el Archivo Histórico de Salta.

Participaron de aquellas charlas como invitados especiales, los historiadores Juan Manuel de los Ríos y Cesar Perdiguero.

A partir de allí se comenzó a difundir el "Pacto de los Cerrillos" y muy especialmente sus prolegómenos y consecuencias, hasta entonces escasamente conocidos.

Años después, en 1971, el historiador Juan Manuel de los Ríos aludió al Pacto en las Primeras Jornadas de Estudios Históricos sobre Güemes, realizadas en la Legislatura de Salta, con motivo del sesquicentenario de la muerte del héroe gaucho.

En Salta, la sala de conferencias del Museo Güemes lleva el nombre de aquel tratado de paz de 1816.

En la actualidad y fruto de una prédica constante a lo largo de más de medio siglo, la Escuela Agrotécnica N° 3.150, el Apeadero del Ferrocarril Belgrano, una plazoleta de Villa Los Tarcos y un fortín gaucho llevan el nombre de "Pacto de los Cerrillos". Y en la ciudad de Salta, la sala de conferencias del Museo Güemes también lleva el nombre de aquel tratado de paz de 1816.

Efectos del Pacto

A más de medio siglo de aquella primera exposición sobre el "Pacto de los Cerrillos", hoy se puede asegurar que según los estudios e investigaciones realizadas desde 1967, en la actualidad hay al menos cuatro conclusiones referidas a las consecuencias del tratado de paz.

La primera de ellas es que la reconciliación de Güemes y Rondeau logró en marzo de 1816 desactivar las conspiraciones que ya se insinuaban en el seno del estado mayor del Ejército del Norte, y que desafiaban la estabilidad del Congreso de Tucumán. El Pacto, al recrear el clima de confianza entre los congresales, permitió que meses después estos declararan la Independencia que tanto reclamaban San Martín y Belgrano.

La segunda consecuencia del Pacto de los Cerrillos fue que el gobernador Martín Miguel de Güemes dejó de ser considerado por las autoridades de Buenos Aires, un usurpador del gobierno de Salta, tal como sostenían algunos vecinos de aquí y de Jujuy. Desde entonces Güemes fue reconocido como mandatario legítimo y Salta una provincia autónoma.

El "Pacto de los Cerrillos" también contribuyó al éxito del plan continental del general José de San Martín.

Otra conclusión a destacar es que desde que se firmó el Pacto (22-03-1816), el curso de la guerra por la Independencia sufrió un cambio sustancial. Luego de seis años de llevar adelante una guerra ofensiva, esta pasó a ser defensiva tal como lo planteara el general San Martín en una carta a su amigo Rodríguez Peña. Desde entonces, el Ejército del Norte se estableció en Tucumán como reserva de la futura estrategia defensiva, a cargo exclusivamente del gobernador Güemes con sus divisiones gauchas de Salta, Jujuy, Orán y Tarija.

Y finalmente debemos resaltar al menos por ahora, una última consecuencia: desde la firma del Pacto en marzo de 1816, los grandes recursos que se destinaban para atender los gastos de guerra del Ejército del Norte, comenzaron a tener otro destino: la organización del Ejército de los Andes. Se cumplía así otro parecer del general San Martín, conocido por una carta suya dirigida a Rodríguez Peña donde le dice: "Pensar en otra cosa (expedicionar por el Alto Perú) es empeñarse en echar al pozo de Ayrón hombres y dineros". Aquel pozo no era otra cosa que las lamentables y costosas incursiones al Alto Perú, tres en total.

Esto último nos permite afirmar sin hesitación, que el "Pacto de los Cerrillos" también contribuyó al éxito del plan continental del general San Martín.

Y finalmente recordemos lo que el Libertador escribió a otro amigo suyo, Godoy Cruz, diputado por Mendoza ante el Congreso de Tucumán: "Más que mil victorias, he celebrado la unión entre Güemes y Rondeau, y así es que las demostraciones en ésta sobre tan feliz incidente se ha celebrado con una salva de 20 cañonazos, iluminación, repiques y otras mil cosas".

"Almas inquietas"

Y volviendo al postergado reconocimiento histórico del Pacto de los Cerrillos, quizás la respuesta haya que buscarla en el mismo texto de la capitulación. Y para eso nada mejor que leer el párrafo inicial que dice: "Deseando cortar hasta los asomos de desconfianzas, que unas almas inquietas y perversas han procurado sembrar entre el Ejército Auxiliar y las tropas de la digna provincia de Salta, y, en vista de los males que contra nuestros deseos, aparecían ya amagando la destrucción de los habitantes, la ruina de los pueblos y la pérdida tal vez del sagrado sistema de libertad, acordamos ambos jefes…".

Como se puede ver, ambos jefes reconocen que hubo "almas inquietas y perversas" que en buen cristiano sembraron cizaña con un solo fin: eliminar físicamente a Güemes. Y pruebas al canto, esas "almitas" fueron las que incitaron a Rondeau para que desde Jujuy declarase a Güemes: "Reo de Estado", "enemigo de la Patria y opuesto a la causa general". Razones más que suficientes para que en situación de guerra, el acusado sea ejecutado sumarísimamente.

Pero ¿a qué almas se refiere el texto del Pacto? Obviamente a ciertos salteños y jujeños que no se dieron por vencidos tras la reconciliación de Cerrillos. Años después, ese mismas "almitas" volvieron a atentar contra la vida de Güemes. Lo hicieron en 1819 y dos veces más en 1821: el 24 de mayo y por último el 7 de junio, cuando finalmente lograron asesinar a Güemes con mano ajena.

Temas de la nota

PUBLICIDAD