¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18 de Mayo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El 25% de la energía eléctrica que se genera en Salta ya es renovable 

Un informe de especialistas de la UNSa expone el potencial de aprovechamiento de las fuentes solar, geotérmica, eólica y de biomasa.
Sabado, 25 de junio de 2022 18:22

Con el aprovechamiento de apenas una ínfima porción del potencial que tiene Salta para la generación limpia, el 25% de la electricidad producida en la provincia ya es renovable. Así lo remarcó un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) en un informe que el secretario técnico de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNSa, Juan Gonzalo Veizaga Saavedra, expuso el pasado jueves en uno de los paneles del ciclo “Hablemos de lo que viene” de El Tribuno.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Con el aprovechamiento de apenas una ínfima porción del potencial que tiene Salta para la generación limpia, el 25% de la electricidad producida en la provincia ya es renovable. Así lo remarcó un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) en un informe que el secretario técnico de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNSa, Juan Gonzalo Veizaga Saavedra, expuso el pasado jueves en uno de los paneles del ciclo “Hablemos de lo que viene” de El Tribuno.

Veizaga Saavedra, doctor en ciencias geológicas especializado en reservorios de hidrocarburos no convencionales, integra ese equipo junto a Gonzalo Durán, doctor en ciencias especializado en energía solar; Fernando Tilca, doctor en ciencias especializado en energía eólica, y Agostina Chiodi, doctora en ciencias geológicas especializada en energía geotérmica. 

El informe resalta que la provincia de Salta es productora de petróleo y gas, además de tener centrales con fuentes renovables como las solares fotovoltaicas de Cafayate (habilitada en 2019 con 100 megavatios de potencia instalada) y Olacapato (de 208 MW, habilitada en 2021), la de biomasa del ingenio San Martín (de 40 MW) y pequeños aprovechamientos hidráulicos como el del dique El Tunal (de 13 MW).

Con todo, un 25% de la generación eléctrica en la provincia ya proviene de fuentes renovables (la mayor parte de centrales fotovoltaicas), un 7% de hidráulica y el resto de fuentes fósiles (principalmente de usinas que funcionan con gas natural). La potencia eléctrica total instalada de la provincia es aproximadamente de 1300 megavatios (MW), con lo cual se genera más de tres veces de energía eléctrica de la que se consume.

El informe señala que Salta posee una amplia variedad de recursos naturales que le permiten avanzar sobre la diversificación de su matriz energética, acompañada de una política energética que promueve la generación de fuentes renovables. En este punto, resalta que la ley 27.191, sancionada en 2015, fomentar el uso de fuentes renovables en la producción de energía eléctrica a granel. En esa norma se estableció como objetivo para 2025 que la matriz de generación eléctrica del país provenga de fuentes de energía renovables al menos en un 20%. Hoy ese porcentaje, a nivel nacional, ronda en el 13%. 

Los especialistas en energía de la UNSa hicieron notar que, debido al actual uso humano de los combustibles fósiles, el planeta ya se calentó más de 1 grado centígrado en comparación con los períodos preindustriales. La evidencia procede del Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático publicado en agosto de 2021. El documento sitúa la quema de combustibles fósiles como uno de los principales responsables del calentamiento global. Sin embargo, actualmente se están estudiando e implementando distintas técnicas para limpiar y reducir las emisiones de gases de efectos invernaderos proveniente de esta fuente de energía, como por ejemplo, la captura y conversión del dióxido de carbono.

El objetivo, remarcaron los investigadores del Inenco, Ibigeo y Conicet, es continuar invirtiendo en fuentes de energía limpia, de acuerdo con las principales acciones recomendadas para el desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este aspecto, recalcaron que las tecnologías para generar energía a partir del sol han tenido una marcada evolución y disminución de costos en la última década.

Esto ha convertido a la energía solar en la más eficiente, menos costosa y más respetuosa con el medio ambiente. Como ejemplo concreto, el informe menciona que solo el parque solar de Cafayate, de 180 hectáreas y con una potencia instalada de 100 MW (la máxima potencia que tiene contratada para inyectar a red es 80 MW) puede abastecer a 45.000 hogares. 

Otro aspecto importante marcado en este tipo de energía es el hecho de que se trata de una fuente que está presente en todo el planeta, un tipo de energía que está al alcance de todos, independientemente de la posición geográfica, aunque hay zonas más privilegiadas, como la Puna, que se cuenta entre las siete regiones con mayor radiación en el planeta.

Además, la energía solar tiene la ventaja de posibilitar la instalación de módulos fotovoltaicos de diferentes tamaños y potencias con banco de baterías (lo que encarece bastante al diseño), por lo cual también puede utilizarse para llevar energía eléctrica a regiones donde no llega la red convencional. 

El informe también destaca un avance muy importante, pero poco mencionado: el uso de calefones solares. Los especialistas de la UNSa resaltaron que esta es una tecnología madura y apta para ser aprovechada en cualquier lugar de la provincia. Los dispositivos, sobre los que el Inenco desarrolló amplias investigaciones y pruebas experimentales, proporcionan agua caliente en cualquier momento del día, contrariamente a lo que a veces piensan personas que no están bien informadas sobre el tema. Los resultados de ensayos científicos demuestran que puede ser el único calefón de la casa porque al termotanque del calefón solar se le pone una resistencia eléctrica que entra en funcionamiento cuando hay varios días nublados seguidos. También puede funcionar teniendo como complemento al calefón convencional o termotanque convencional.

El informe cuyas conclusiones principales expuso Veizaga Saavedra el jueves último indica que otra de las fuentes de energías renovables y limpias que tienen mucho potencial en Salta es la geotérmica. Esta se obtiene mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra, donde pueden interactuar las aguas subterráneas con una fuente de calor, o anomalía de calor. Las aguas subterráneas se calientan y ascienden hacia la superficie, como los géiseres o fuentes termales, y mediante la perforación de pozos se pueden captar y utilizar para movilizar turbinas y generar energía eléctrica. Actualmente, en la provincia se están estudiando dos sitios con potencial. Se trata de los campos geotermales Tocomar y de Rosario de la Frontera. 

En la Puna este tipo de energía podría complementarse perfectamente con la solar.

Salta, además, cuenta con otras fuentes como los biocombustibles e hidroeléctricas.

Los integrantes del equipo que investiga distintas fuentes para la generación eléctrica recordaron que, a nivel mundial, se han definido lineamientos para fomentar la inversión y el uso de energías renovables, como el Acuerdo de París, un tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante, el cual fue adoptado por 196 Estados partes en la COP21 en París, el 12 de diciembre de 2015 y entró en vigor el 4 de noviembre de 2016. Su objetivo es limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de 2 grados centígrados, preferiblemente a 1,5, en comparación con los niveles preindustriales. Los investigadores de la UNSa aclararon que no se deben dejar de lado cuestiones importantes y que son fundamentales a la hora de decidir qué tipo de fuentes de energía utilizar: Argentina genera sólo el 0,4% de gases de efecto invernadero global, tiene las mayores reservas del mundo de gas no convencional y necesita de la energía para desarrollarse. Como Europa también necesita de la energía, se propone considerar como “energía verde” la nuclear y el gas natural para lograr su objetivo de cero emisiones contaminantes en 2050. Estados Unidos se salió de los acuerdo de París.

Además, a nivel país se creó el programa RenovAr (2016-2025) para fomentar la instalación de grandes proyectos de energía renovables. También se sancionaron leyes provinciales como la 7823, que desde 2014 promueve en Salta las inversiones en emprendimientos de producción de energía a partir del uso de fuentes renovables. Por otro lado, la ley 7824 de balance neto (2014), como la posterior ley nacional 27.424 de generación distribuida (2017), establece las condiciones administrativas, técnicas y económicas para que usuarios puedan convertirse en micro generadores de energía renovable, inyectándola a la red de distribución provincial. Además, Salta tiene desde 2018 la ley 8086 de promoción y estabilidad fiscal para la generación de empleo vinculado a la generación de energías renovables. Existen otros proyectos como el Plan de Aprovechamiento Múltiple de los Recursos Hídricos de la Alta Cuenca del Río Bermejo en la República Argentina, el cual estableció una base de información que permite identificar y definir la ubicación y tipología de los aprovechamientos con mejores beneficios y mayor impacto en cuanto a energía hidroeléctrica, y el de promoción de la energía derivada de biomasa, el cual tiene como objetivo principal incrementar la producción de energía térmica y eléctrica derivada de biomasa para asegurar un creciente suministro de energía limpia, confiable y competitiva. Esta última iniciativa busca, a la vez, abrir nuevas oportunidades agroforestales, estimular el desarrollo regional y contribuir a mitigar el cambio climático.

El informe invita a seguir trabajando en la formación y concientización acerca de la transición energética, eficiencia energética y cambio climático a través de cursos de formación por parte de la Universidad a los distintos sectores de la comunidad. También, a continuar invirtiendo en el estudio, exploración y proyectos pilotos de fuentes renovables que se llevan adelante en el marco de investigaciones por parte de especialistas de la UNSa, y a ampliar la información sobre las buenas prácticas energéticas y ambientales en torno a construcciones sustentables, aprovechamiento de la energía solar y ahorro energético. Asimismo, se considera indispensable seguir invirtiendo en el estudio y desarrollo de tecnologías eficientes que aprovechen al máximo el potencial de las energías renovables. 

 

Una historia que empezó con petróleo y gas

Hoy la generación renovable es clave ante la declinación de los yacimientos del norte.

Ramos, un gigante gasíferos que agoniza en el norte.

Salta fue pionera en el descubrimiento del petróleo, en una laguna que acumulaba brea en el área de General Mosconi.

Según la historia, con el petróleo obtenido de manera rudimentaria, en 1874 se llegó a iluminar la plaza principal de la ciudad de Salta.

Sin embargo, la actividad petrolera “moderna” en la provincia comenzó en 1926 con el descubrimiento, por parte de la Standard Oil de Nueva Jersey de numerosos yacimientos.

Uno de ellos, San Pedro, constituyó uno de los hallazgos más importantes del país en esos tiempos y, en 1932, llegó a aportar un 10% de la producción nacional.

Posteriormente, YPF se sumó a la actividad petrolera en el norte y se produjo el descubrimiento de Campo Durán y Madrejones. Como consecuencia de estos hallazgos se construyó el gasoducto Campo Durán-Buenos Aires y la refinería de Campo Durán.

Posteriormente se produjo el descubrimiento de Caimancito, cuyas producciones diarias declinaron a principios de la década del 70. Por entonces, para llenar el gasoducto se firmó un contrato de importación de gas boliviano que aparece como antecedente de los despachos que llegan por estos días desde Yacuiba a Campo Durán. 

Si bien con posterioridad a los hallazgos de aquellos años se realizaron descubrimientos de yacimientos de gas profundos como los del gigante de Coronel Cornejo, Ramos, que constituyó el segundo yacimiento de gas del país después de Loma La Lata en Neuquén, fueron declinando progresivamente. Ante el derrumbe de los maduros yacimientos gasíferos de la Cuenca Noroeste, la creciente participación de las renovables es crucial en la generación eléctrica de la región.

En los últimos años, pese a los esfuerzos exploratorios no volvieron a descubrirse yacimientos de la misma envergadura. Recientemente, luego de 30 años, se produjo el descubrimiento del yacimiento Los Blancos, un área de petróleo de mediano tamaño, ubicada en el departamento de Rivadavia, por la empresa High Luck Group Limited, que obtuvo la concesión de la explotación por 25 años a partir de octubre de 2020, mediante decreto provincial Nº 622/20.

Otro hito energético en la provincia fue la puesta en marcha de la central hidroeléctrica del embalse Cabra Corral (100 MW; la función principal de este dique fue y es la de compensador, y como función secundaria la de generación eléctrica) en los 70. Tiempo después se sumó la central del dique El Tunal. En conjunto, llegaron a constituir el 10% de la matriz energética de la provincia. En la actualidad existen proyectos de generación hidroeléctrica a pequeña escala en puntos estratégicos de la Alta Cuenca del Río Bermejo. También se desarrollan distintos proyectos de biocombustibles (biomasa y biogás), vinculados principalmente a residuos de la industria agrícola y ganadera. Un ejemplo resaltante es el de El Tabacal, que tiene una central térmica a biomasa de desechos de la caña de azúcar, de 40 MW, inaugurada en 2013. 

 

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD