¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17 de Mayo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“Es importante que quienes tienen menos recursos puedan ser parte de las ciudades inteligentes”

Entrevista a Pablo Prone, Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Salta.
Martes, 02 de noviembre de 2021 01:35

A las puertas de una nueva edición del ciclo de charlas “Hablemos de lo que viene - Desarrollos inmobiliarios”, el Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Salta (Ucasal), Pablo Prone, consideró importante que se aborden estas temáticas desde los medios de comunicación. 
“No hay muchos espacios donde se aborden estas cuestiones, más allá de que nosotros lo hagamos desde la facultad, pero está bueno que desde el lugar de medio de comunicación El Tribuno también lo pueda hacer, con otra capacidad de transmisión a la gente”, sostuvo.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

A las puertas de una nueva edición del ciclo de charlas “Hablemos de lo que viene - Desarrollos inmobiliarios”, el Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Salta (Ucasal), Pablo Prone, consideró importante que se aborden estas temáticas desde los medios de comunicación. 
“No hay muchos espacios donde se aborden estas cuestiones, más allá de que nosotros lo hagamos desde la facultad, pero está bueno que desde el lugar de medio de comunicación El Tribuno también lo pueda hacer, con otra capacidad de transmisión a la gente”, sostuvo.

El año pasado sostenía que no era recomendable plantear las ciudades sin contemplar en ellas la presencia de la industria o los espacios de desempeño laboral. ¿Como está la situación hoy? ¿Cuál es la tendencia?

Hay muchos avances porque la pandemia de COVID-19 ha generado movimientos interesantes en ese sentido. El año pasado se hablaba de la “Ciudad de los 15 minutos”, esa ciudad que permite llegar rápidamente a los lugares de trabajo, a las escuelas de los hijos o adonde realizan sus actividades recreativas. Son ciudades a las que también se las suele llamar de la “Media milla”. 

Pero lo cierto es que ese modelo es un teórico ideal y que no siempre sucede, y mucho menos en lugares como Latinoamérica. 
Hay, por ejemplo, un estudio nuevo, de fines del año pasado, realizado por la Universidad del Desarrollo para Santiago de Chile, en donde solo el 9 por ciento de toda la gente que vive en esa ciudad puede llegar a cumplimentar de algún modo con esta ciudad de los 15 minutos.
Pero esto no es el fin del mundo y acá veremos los avances por los que usted me consultaba. Hoy se está trabajando mucho lo que se llama “Ciudades resilientes”, o “Ciudades sustentables” o las “Smart Citys” (ciudades inteligentes) que empiezan a tener un concepto de economía circular y eso es por ahí lo que aparece como la gran novedad que puede encontrar soluciones a los desarrollos urbanos.

¿En qué consiste esta nueva tendencia? 

Lo que busca una economía circular son ciclos de vida de los distintos procesos de materiales. En los casos de las ciudades, lo que busca son sinergias de los distintos componentes de los sistemas urbanos.

En Latinoamérica se pueden hacer muchas cosas en este sentido, como por ejemplo aplicaciones para que los cartoneros retiren de tu casa los materiales reciclables, o la generación limpia de distintas energías que pueden ser compartidas a través de paneles solares que pueden inyectar energía a la red de manera comunitaria, o el transporte de pasajeros eléctrico, que no genera ningún tipo de huella de carbono, que hoy en día está al alcance de nuestras manos.

También pensar en la aplicación de un sistema de transporte suburbano que cuando sea necesario recoja a la gente y la deje por donde circula el transporte urbano de pasajeros y, de esta manera, evitar el uso de los vehículos particulares.
Cuando hablamos de economía circular son sinergias que van generando interferencias o solapes entre los distintos sistemas urbanos.

¿Y esto es posible en ciudades como Salta?

Claro. Los desarrolladores urbanos podrían incluso asociarse con instituciones como Techo u organismos como el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) para empezar a hacer distintos desarrollos urbanos que puedan evitar todos estos campamentos que son de alguna manera tomas de terrenos y esto también tiene que ver con las sinergias y búsqueda de soluciones.
Salta tiene dos procesos, dos fenómenos que se pueden ver claramente: por un lado una ciudad centrífuga y, por el otro, una ciudad centrípeta. La primera tiene que ver con esos grandes desarrollos urbanos que se van formando en el Área Metropolitana y que generan un crecimiento extenso de la ciudad. Y la segunda, que es la que idealmente todos buscaríamos, que es la ciudad que crezca en densidad donde está hoy, por ejemplo Salta capital. En este punto, tanto una como la otra tienen sus problemas y sus virtudes también. 

¿Puede mencionar algunos?

Una ciudad de extensión implica que podés realizar teletrabajo, que te tenés que transportar en tu propio auto, que tenés espacios más libres pero también mayores distancias que salvar. En cambio, la ciudad de Salta en sí tiene todos los servicios más unificados y también los metros cuadrados son más caros, por lo que tenés menos metros cuadrados; entonces ahí se analiza el costo-beneficio según si tenés ciudad centrífuga o centrípeta.
También en este punto hay que buscar en ambos casos el rediseño doméstico, que lo hemos aprendido durante la pandemia el año pasado. 
Hoy en día, con el teletrabajo y las nuevas formas de vida, hay que buscar desarrollar -tanto en una ciudad como en la otra- espacios flexibles, donde uno pueda tener un estar, pueda hacer teletrabajo, pueda ejercitarse, tener un jardín donde despejarse.

En el rediseño doméstico están empezando a plantearse el reciclaje y reutilización de agua, el espacio para las mascotas...

La Ciudad de los 15 minutos no es posible hoy en día, en cambio con esta opción de ciudades circulares, se apunta hacia la eficiencia del funcionamiento sino la autosuficiencia, que es a lo que apuntan las principales ciudades del primer mundo. 

La sustentabilidad empieza por fin a jugar un rol central en la planificación de los desarrollos urbanos... 

El cambio climático nos afecta a todos y todos tenemos que ser conscientes de los consumos que tenemos para minimizar nuestra huella de carbono y llegar a generar un impacto cero en el ambiente.
 La problemática está instalada y hay que buscar soluciones.
Si innovamos en ciudades más equitativas, más sustentables, más resilientes y sanas, vamos a tener ciudades más sustentables y eso es la ciudad inteligente en definitiva. Todos somos socios estratégicos en todo esto.

De ese ideal que se plantea, ¿qué tan lejos está Salta teniendo en cuenta los problemas habitacionales y las dificultades socioeconómicas de la provincia?

Esa es una cuestión clave. Yo creo que los desarrolladores urbanos, que son empresarios, deben pensar en desarrollos urbanos como artífices de un ciclo de vida completo. No solo el desarrollo del loteo sino en la ciudad misma. Pensar en generar en esa zona un centro comercial, un lugar donde los hijos puedan estudiar, donde haya un destacamento policial, una dependencia del municipio... Creo que esos son complementos que necesitan los desarrollos urbanos y que son bienvenidos para la gente que vive ahí, empezando así a posibilitar la cuestión de la economía circular e incluso hacia la ciudad de los 15 minutos.

Hay que avanzar en esto sin esperar que lo haga el Gobierno, porque está muy limitado con otras urgencias.
Entonces, en este punto es donde los desarrolladores urbanos pueden, además de generar aportes interesantes para la gente que viva ahí, tener una buena rentabilidad de estos complementos como oficinas y cosas que sumen a la vivienda.
 
¿Cree que es posible que estos de sarrollos urbanos empiecen a dirigirse en algún momento hacia una clase media baja que no califica para una vivienda del IPV ni para un crédito para los desarrollos actuales? ¿Es rentable hacerlo para este sector?

Este es otro tema clave para los desarrollos inmobiliarios porque cuando se piensan los mismos siempre se apunta a la clase media o clase alta; pero también hay desarrollos inmobiliarios para gente con menores recursos.

Hay experiencias en Latinoamérica que combinan los desarrollos inmobiliarios con opciones adaptativas para que después la vivienda pueda ir ampliándose y se trabaja de manera articulada entre el sector privado y el público con distintas herramientas que lo hacen conveniente para el estado y rentable para el privado.

Creo que sería una solución habitacional extraordinaria para densificar un poco más la ciudad y también es rentable, aunque a otro nivel. Pero lo más importante es que termina generando calidad de vida y calidad urbana. 
Es una buena oportunidad para dar equidad para que quienes tienen menos recursos también puedan ser parte de estas ciudades inteligentes.

¿Cómo trabajan en la formación de los futuros profesionales de la arquitectura teniendo en cuenta todo lo que se planteó?

Desde la Facultad de Arquitectura de la Ucasal nosotros trabajamos estos temas en distintos talleres y también a través de los posgrados. Por ejemplo, el año que viene estamos iniciando una Maestría en Proyectos, Obras y Desarrollos Inmobiliarios, en donde se pueden abordar estos temas. También tenemos una especialidad en Diseño Arquitectónico Bioambiental, que busca trabajar los temas de bioclimática y eficiencia energética en las edificaciones. También tenemos una Licenciatura en Gestión Eficiente de la Energía a nivel urbano, de industria, de balance térmico y energéticos de los edificios. 
Aportamos herramientas para que los profesionales después puedan dar soluciones a todos estos temas que se plantean en los desarrollos inmobiliarios.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD