¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

24°
28 de Marzo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Científicos argentinos hicieron un importante descubrimiento sobre el virus del zika

Investigadores de la Fundación Instituto Leloir y del Conicet develaron la estrategia del virus para evadir al sistema inmune. Podría ser la base para la formulación de tratamientos y posibles vacunas.
Viernes, 04 de septiembre de 2020 09:23

Un equipo de científicos de la Fundación Instituto Leloir y del Conicet lograron un importante descubrimiento sobre el virus del zika. “La clave de esta investigación fue el desarrollo de un clon infeccioso de zika que es una herramienta que nos permite modificar genéticamente al virus”, comenzó explicando el biólogo Horacio Pallarés. Dicho logro podría ser la base para la formulación de tratamientos y posibles vacunas.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Un equipo de científicos de la Fundación Instituto Leloir y del Conicet lograron un importante descubrimiento sobre el virus del zika. “La clave de esta investigación fue el desarrollo de un clon infeccioso de zika que es una herramienta que nos permite modificar genéticamente al virus”, comenzó explicando el biólogo Horacio Pallarés. Dicho logro podría ser la base para la formulación de tratamientos y posibles vacunas.

El zika es una enfermedad viral que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti (el mismo del dengue y chikungunya) y que también se puede contraer a través de relaciones sexuales. Sus principales síntomas son: fiebre leve, sarpullido, dolor de cabeza, de articulaciones y muscular, malestar general y conjuntivitis no purulenta, que ocurre entre 2 a días después de la picadura del mosquito vector.

En 2014, Chile notificó la transmisión autóctona del virus en la Isla de Pascua. Al año siguiente, en Brasil se confirmaron casos en el nordeste, en julio se detectó una asociación entre el zika y el síndrome de Guillain-Barré (afectación del sistema inmunológico que ataca los nervios), y meses más tarde -octubre de 2015-, se alertó por un posible vínculo entre el zika y malformaciones del sistema nervioso central al nacer, incluyendo la microcefalia.

En 2016, en Argentina, un grupo de trabajo del Instituto Nacional de Enfermedades Virales “Dr. Julio I. Maiztegui” (INEVH), en Pergamino, liderados por María Alejandra Morales, logró aislar el virus de pacientes con infección en nuestro país. “Es decir, lograron las cepas locales del virus del zika”, precisó Pallarés, uno de los investigadores de la Fundación Leloir.

A partir de las cepas locales del virus, la Fundación Leloir pudo identificar la secuencia genética del zika y construir una herramienta que permita el clonado molecular, “clave para estudiar un virus y en el caso del zika se ha realizado en muy pocas partes del mundo”, expresó el biólogo.

Pallarés realizó la investigación junto a Mora González Ledesma, Luana de Borba, Diego Ojeda y Guadalupe Costa Navarro, bajo la dirección de Andrea Gamarnik. El trabajo y los resultados de la misma fueron publicados por la prestigiosa revista Journal of Virology.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD