¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

13°
4 de Mayo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Pachamama, una ceremonia para interpretar la naturaleza

Explicó el verdadero significado de la palabra y el sentido original de su realización. Preparativos, ofrendas y sahumerio.
Jueves, 17 de agosto de 2023 00:38

En Jujuy el mes de agosto está directamente relacionado con la Pachamama, una ceremonia ancestral de la que aún se desconoce el tiempo de su vigencia. Pero lo que sí sabemos es que sus formas han ido cambiando con el paso del tiempo y dependiendo de la región.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En Jujuy el mes de agosto está directamente relacionado con la Pachamama, una ceremonia ancestral de la que aún se desconoce el tiempo de su vigencia. Pero lo que sí sabemos es que sus formas han ido cambiando con el paso del tiempo y dependiendo de la región.

Es por esto que para entender el sentido y significado original de esta mal llamada "festividad" es que El Tribuno de Jujuy recurrió al investigador y docente de quechua, Wanka Willka para conocer en detalle esta ceremonia.

Antes de describir paso a paso la organización, procedimiento, las ofrendas y demás detalles es necesario aclarar el verdadero significado de la palabra Pachamama. Para sorpresa de todos, el investigador explicó que Pachamama no significa Madre Tierra.

"Etimológicamente y traducido al castellano Pachamama significa: madre espacio-tiempo (pacha: espacio- tiempo) y (mama: madre). Es que el sustantivo tierra es Allpa o Jallpa y para ser Madre Tierra tendría que llamarse Mama Jallpa", enseñó.

Aclaró también que no es una festividad ni un ritual, tampoco es para darle de comer porque la Pachamama no deglute, sino que "es una ceremonia porque nos permite interpretar los mensajes y los anuncios del cosmos y la naturaleza".

En su libro "Revelaciones de la Pachamama" detalla que se trata de una "energía superior que organiza, armoniza y amalgama la ubicación y función cosmogónica-cíclica, individual y colectivamente de los habitantes de la naturaleza y el cosmos".

Y agrega: "Durante el desarrollo de la ceremonia de vinculación y profundo respeto a la Pachamama, en el sentimiento y acción del hombre andino-quechua, es un momento oportuno de lectura, interpretación y comprensión del lenguaje de la naturaleza para adaptarnos a los resultados de sus efectos en nuestra convivencia cotidiana".

Respecto a la interpretación de los mensajes transmitidos por la Pachamama durante la ceremonia, el docente de origen peruano indicó que en los 31 años que lleva viviendo en la Argentina ha visto en cada una de las ceremonias celebradas en su presencia cómo se cumplieron los avisos recibidos con una gran cantidad de testimonios que pueden dar fe de ello. Algunos ejemplos de interpretación de mensajes serán desarrollados más adelante.

A diferencia de la tradición popular, que realiza la ceremonia con preferencia el 1 de agosto, el momento oportuno debe regirse por los movimientos de la luna, durante la medianoche del cuarto creciente lunar, por ser una fase en la que ocurre la renovación de energías de la naturaleza.

Para la ceremonia

El corazón de la Pachamama (pozo) debe ser de 40 centímetros de diámetro por 40 centímetros de profundo. Y debe ser la persona mayor del grupo la que dirija la ceremonia y ubique en orden los frutos de las ofrendas que deben estar crudos y que son: dos papas, dos mazorcas de maíz, dos manzanas, dos naranjas, cuatro claveles rojos, rosados o blancos (ubicados en cada uno de los puntos cardinales), maníes con cáscara, pasas de uva, hojas de coca elegida, un pocillo de vino patero sin químicos, un pocillo de anqoso (bebida a base de maíz blanco) y un puñado de quinua. Y en el borde del pozo cada persona debe dejar un cigarrillo encendido pero sin pitar.

Ni pedir, ni agradecer

De la ceremonia solo deben participar personas mayores de 15 años y en ella no se debe agradecer, ni rogar, ni pedir favores. En la ceremonia, mentalmente y con seguridad de concreción solo se debe reiterar dos compromisos conscientes: "Me comprometo a cuidarme a mí mismo y a todos de mí alrededor" y "me comprometo a respetarte y protegerte Pachamama, como a mi madre biológica". No se debe rezar.

En esta línea, Wanka Willka explicó que un claro ejemplo de las transformaciones que ha ido sufriendo esta ceremonia es la creencia de: "mientras más comida y bebida se le ofrezca a la Madre Tierra, mayor será la retribución para la familia". Y es ante esta situación que reforzó el sentido real de esta práctica: "Ni pedir, ni agradecer, simplemente interpretar y comprender el mensaje que me está dando la Pachamama".

Interpretar los mensajes

Por ello al momento de destapar el pozo lo describe como "abrir las páginas escritas de un libro". Es que al observar la ofrenda del año anterior se puede interpretar y comprender los mensajes y advertencias de los efectos de la madre naturaleza.

Por ejemplo: "Si al abrir, retirar y voltear la piedra laja que tapa herméticamente la boca del pozo se observa humedad en su reverso se entiende que la época de siembra será lluviosa y la cosecha será abundante. La sequedad en la tapa anuncia posibilidad de ausencia de lluvia, tristeza y preocupación en la región. Las mazorcas de maíz con pocos o muchos granos anuncian aumento o disminución de dinero; en consecuencia hay que trabajar duro para obtenerlo. Y si en el interior del pozo entre las ofrendas que quedaron del año pasado se encuentran insectos como arañas, babosas, ratones o víboras son presagios de enfermedades, muerte, envidia o traición que afectará a algún integrante de la familia", detalla el libro entre tantos otras interpretaciones.

Por último, Wanka Willka advierte que: "La Pachamama no sentencia, no castiga, no genera, no bloquea ninguna maldición humana ni de otro origen diferente, al contrario, nos muestra sus advertencias y anuncios cíclico-cósmicos y quienes practicamos nuestras sabidurías ancestrales interpretamos los efectos de sus mensajes y los aplicamos en nuestra convivencia cotidiana".

Cómo y con qué sahumar

El investigador Wanka Willka explicó que antes de iniciar la cere‑ monia de la Pachamama se debe preparar el sahumerio con coa (hierba aromática andina), hojas de coca, algunos cabellos cortados de la mollera de las personas pre‑ sentes en la ceremonia, pelos de la punta del rabo de los perros o ga‑ tos u otras mascotas de la casa.

“Todas esas energías quedan im‑ pregnadas en las paredes de la casa bloqueando las malas intenciones que algunas personas pueden emanar como la envidia”, explicó al tiempo que destacó que para sa‑ humar no es necesario hacer nin‑ gún gasto económico. Además que los sahumerios que se com‑ pran hechos están llenos de quí‑ micos que no son compatibles con la naturaleza dado que todo fuego debe ser natural. Por último, indicó que al mo‑ mento de sahumar es fundamen‑ tal despojarse o camuflar los ob‑ jetos metálicos como monedas, anillos, aros, entre otros dado que el metal bloquea- desvía la irra‑ diación y los efectos de las ener‑ gías telúricas.

También anunciar nuestra presencia a las energías de los cerros más altos del lugar, en San Salvador de Jujuy el Chañi. El investigador y docente tiene publicados una gran variedad de libros, entre ellos “Revelaciones de la Pachamama”, “Diccionario bilingüe” en su 5º edición, “Fábu‑ las Andinas” e “Intillay: cuentos, relatos y poesías infantiles del mundo andino”. En 2022 presentó “Fábulas An‑ dinas” en la sexta jornada de la 18° edición de la Feria del Libro que se realizó en el predio de Rec‑ torado de la Unju. Y este miérco‑ les 2 de agosto fue invitado a “La Casa de las Letras” de la capital jujeña para dar una charla sobre la Pachamama.

Temas de la nota