¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

15°
23 de Mayo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Instan a pensar la “afectividad ambiental” ante la crisis

Docente e investigador de la Unam esbozó su mirada sobre el medio ambiente y la agroecología como herramienta.
Martes, 13 de junio de 2023 01:00

En el Día Mundial del Ambiente, el especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) Omar Felipe Giraudo dictó una conferencia en la Facultad de Ciencia Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) donde dio a conocer el concepto de "afectividad ambiental" y planteó una dimensión más sensible ante la crisis ambiental. La Unju prevé realizar trabajos en conjunto con el profesional.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En el Día Mundial del Ambiente, el especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) Omar Felipe Giraudo dictó una conferencia en la Facultad de Ciencia Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) donde dio a conocer el concepto de "afectividad ambiental" y planteó una dimensión más sensible ante la crisis ambiental. La Unju prevé realizar trabajos en conjunto con el profesional.

"Partimos de la comprensión de la crisis ambiental, no solamente como un problema tecnológico o económico que también lo es, sino que ponemos en primer lugar la dimensión sensible y afectiva", sintetizó Giraudo quien es doctor en Ciencias Agrarias y posdoctorado del Instituto de Investigaciones Sociales de la Unam.

Explicó que esto significa que las personas tienen una relación muy destructiva con los ecosistemas. "Pensamos que el fondo es un objeto, es un recurso, una mercancía y podemos dominar, manipular, controlar. Y la efectividad ambiental quiere precisamente poner en el centro la cuestión de que nosotros no somos dueños, ni poseedores de la naturaleza, sino un hilito en la trama de la vida", precisó. Por ello consideró que las personas son una urdimbre por la que podrían comenzar a pensar toda nuestra red de sensibilidades, de afectos, de conexiones entre todos los seres de la tierra.

Planteó que lo que se discute es un problema civilizatorio, no una responsabilidad individual, ni de cambio de hábitos, y que construye una manera de comprender la vida mucho más desentendida de las condiciones que hacen posible la tierra. Entonces consideró que va más allá de un compromiso sino de una comprensión de qué está hecho el mundo que no supone cosas inertes que están disponibles ahí para usar y manipular.

"En la efectividad ambiental, nosotros partimos de que tenemos que cambiar esa comprensión, de hecho muchos pueblos lo hacen ya, para no entender el mundo como una colección de recursos mudos y despojados de alma, sino que estamos intercambiando toda una conexión de comunicado, de expresividades de sensibilidades entre toda la urdimbre de la tierra", explicó.

Sostuvo que "esto amerita transformaciones profundas en el aprendizaje, en el derecho, en la economía, en la política y que si no vamos hacia la raíz del problema, vamos tratando de solucionar con parches cuando el problema es mucho mayor".

Planteó que para ello la apuesta es un cambio, una transición civilizatoria, que consideró urgente en estos tiempos, con transformaciones profundas.

Afirmó que una de las cosas que tendríamos que cambiar es la manera de nombrar la tierra, "tan despojada de alma", afirmó sino nombrar la tierra "como seres y no como recursos, la tierra como nuestra madre y no como una cosa". Dijo que este pensamiento está acoplado a muchas prácticas actuales como la agroecología, otras maneras de construir, que tiene dimensiones prácticas.

No obstante, sostuvo que hay un debate sobre la importancia de nombrar la efectividad ambiental como una reconexión sensible con la tierra viva, un punto de partida para que desde ahí se desplieguen todos los cambios técnicos, económicos, etc., para transitar esta civilización compuesta de muchos mundos. Dijo que probablemente se necesite localizar las economías, analizar, desindustrializar que implica transformaciones profundas, discutir sobre la idea del progreso, "y nombrar que este régimen capitalista se estructura a partir de una hegemonía cultural que hay que cambiar y que implica transformaciones muy hondas".

Respecto a la política, dijo que hay que entenderla también en la capacidad de los pueblos de organizarse a través de sus colectivos, redes, asambleas autónomas haciendo transformaciones que no deben esperar que ocurran los cambios desde arriba.

Consideró que también deben hacer las transformaciones en la política formal, institucional, en la ley, pero entendiendo que no se puede ceder a la política institucional lograr las transformaciones necesarias.