¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

20°
7 de Mayo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Jujuy puso en marcha un plan de revitalización lingüística

Ya está habilitada la encuesta digital de personas quechua/ guaraní hablantes para crear políticas públicas.
Martes, 07 de noviembre de 2023 00:58

Con el objetivo de visibilizar que Jujuy es una provincia multicultural y diversa y a fin de garantizar los derechos de los pueblos indígenas es que se puso en marcha un plan estratégico de revitalización lingüística.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Con el objetivo de visibilizar que Jujuy es una provincia multicultural y diversa y a fin de garantizar los derechos de los pueblos indígenas es que se puso en marcha un plan estratégico de revitalización lingüística.

El Ministerio de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas, en coordinación con la Dirección Provincial de Estadística y Censos (Dipec), ya habilitó una encuesta digital para personas quechua/guaraní hablantes y en los próximos días comenzará de forma presencial en cada una de las comunidades indígenas de la provincia.

En Jujuy se hablan y se mantienen dos lenguas que son el quechua y el guaraní y a través de un abordaje transversal junto a instituciones afines es que se diagnosticó que cada vez existen menos espacios en los que se haga foco en la importancia de mantenerlas vigentes.

"La intención es potenciar y revalorizar estas dos lenguas maternas e indígenas porque entendemos que detrás de ellas, además de la implementación y de su uso hay toda una cultura y una riqueza intercultural que buscamos proteger y promover por qué reconocemos que son elementos esenciales en espiritualidad y en la composición de los pueblos", explicó la secretaria de Pueblos Indígenas del Ministerio de Derechos Humanos, Sonia Ochoa, en diálogo con El Tribuno de Jujuy.

Vale destacar que en lo que respecta a educación, en la provincia existen los que se denominan "idóneos y territoriales que son miembros de comunidades indígenas que se autoreconocen pertenecientes a pueblos indígenas que enseñan estas dos lenguas y forman parte del sistema educativo formal" y dependen del Ministerio de Educación, específicamente del área Educación Intercultural y Bilingüe. Es que uno de los derechos que fueron consagrados en la Constitución Nacional es el de la garantía de la educación intercultural bilingüe.

Preguntas de la encuesta

El cuestionario inicia con las mismas preguntas que las del Censo 2022 respecto a lo georreferencial y a lo habitacional, pero se diferencia por hacer foco en la pertenencia. Como ¿A qué comunidad pertenece? ¿Qué lengua habla? ¿Si la entiende? ¿Si puede leerla, si puede escribirla? ¿Cuál es su lugar de nacimiento y de residencia?, entre otras tantas. En total son 25.

De acuerdo a estudios previos y al trabajo de campo que llevan a cabo junto a pueblos indígenas es que desde la Secretaría de Derechos Humanos identificaron que en su mayoría "las personas que hablan quechua son quienes residen en el departamento de Santa Catalina, y el guaraní en el Ramal como en San Pedro, Santa Bárbara y Ledesma".

Dos modalidades

Además de la modalidad puerta a puerta, la encuesta ya está habilitada de forma online y el link de acceso está tanto en el sitio oficial de la Dipec como en el del Ministerio de Derechos Humanos. El formato online está pensado para aquellas personas que pertenecen a una comunidad pero que no viven en la provincia o bien no tengan acceso al cuestionario en papel y también para las personas que residen en el extranjero.

"Esta modalidad de relevamiento podrá dar cuenta de la magnitud de la migración no sólo a otras localidades y/o provincias, sino que también a otras naciones", explicó a este matutino Norma Rodríguez, titular de la Dipec.

Esta dirección, además de aportar la creación del formato del cuestionario, se encargará del sistema de carga y de monitorear el proceso como el referente de estadística que es en la provincia.

En lo que respecta al relevamiento con el formulario de papel, se prevé que dé inicio esta semana y estará a cargo de los representantes de cada una de las comunidades. Por el momento, la encuesta no tiene fecha de finalización, dando el tiempo necesario a la iniciativa a fin de relevar a la mayor cantidad de comunidades en su totalidad.

¿Quiénes participan?

Aclarando que la participación a esta encuesta es voluntaria, desde la Secretaría de Derechos Humanos aclararon que todas las personas que tengan, aunque sea un bajo grado de conocimiento de alguna de estas dos lenguas maternas pueden aportar sus datos.

No es excluyente el hecho de no reconocerse o autopercibirse como parte de una comunidad indígena dado que es sabido que con el paso de los años y por el descuido de los espacios para mantener y perpetuar esas lenguas, es que las nuevas generaciones desconocen sus orígenes o bien dejaron de hablarlas por vergüenza dado que con el tiempo la sociedad las dotó de connotaciones negativas.

Y es por este desafortunado desenlace cultural que tuvieron que se busca detectar y saber en números cuántas son las personas que tienen conocimiento de estas lenguas y así poder crear políticas públicas acertadas que permitan recuperarlas e ir incorporándolas nuevamente a nuestra cotidianeidad.

Comunidades con personería jurídica

En Jujuy son 274 las comunidades indígenas que poseen personería jurídica. De ese total, 266 fueron reconocidas en el Registro Provincial de Comunidades y Organizaciones de Pueblos Indígenas y 8 poseen personería jurídica otorgada por el Registro Nacional de Comunidades Indígenas del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (Inai). El 47% de las comunidades se ubica en la región Puna, se trata de 129 sobre un total de 274 localizadas en todo el territorio provincial. El 31% en la Quebrada con 85 comunidades, el 18% en las Yungas y el restante 4% en Valles, tratándose de las de menor cantidad de integrantes.

En la Puna las 129 comunidades están distribuidas de la siguiente manera en sus 5 departamentos: Cochinoca (42) y Yavi (40), ambas representan el 64% del total de la región y el 30% del total de la provincia. Luego se posiciona Santa Catalina con 22 comunidades y por último Rinconada con 15 y Susques con 10. En la Quebrada Humahuaca alberga al 44% de las comunidades de la región, mientras que en Tilcara hay 26 y en Tumbaya 22. Las regiones de Yungas y Valles representan un 22% del total de comunidades de la provincia. En las Yungas los departamentos con mayor cantidad de comunidades son Ledesma con 22 y San Pedro con 12. En los Valles, el departamento Dr. Manuel Belgrano cuenta con 10 comunidades, El Carmen con 1 y existe una comunidad que está situada en dos departamentos: Dr. Manuel Belgrano y Palpalá.

Datos estadísticos

Según los datos obtenidos en el Censo 2010, en Jujuy el 7,8% de la población se reconoció perteneciente o descendiente de un pueblo originario, habiéndose registrado 52.545 personas sobre un total de 673.307 habitantes. Cabe destacar que la media nacional de 2,4%. Es con estas cifras que la provincia se posicionó en el tercer lugar con mayor proporción de población indígena o descendientes de pueblos indígenas después de Chubut y Neuquén. Asimismo, es la segunda provincia con mayor cantidad de comunidades indígenas después de Salta, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.