¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17 de Mayo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Hubo falsa baja de casos de cáncer durante la pandemia

En el país registraron 130 mil casos en 2020. Ese año Jujuy registró una caída pero en 2021 superó a los registros de 2019.
Sabado, 12 de febrero de 2022 01:03

Según las estimaciones provenientes del Observatorio Global del Cáncer (Globocan) de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (Iarc, por sus siglas en inglés), en Argentina se diagnosticaron 130.878 casos nuevos de cáncer en 2020, donde el cáncer de mama tuvo mayor magnitud con 22.024 casos. En Jujuy, sólo en el hospital Soria se mantienen los registros de 300 a 400 casos anuales, y aunque hubo una falsa disminución en 2020 en 2021 superaron a los registros de 2019.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Según las estimaciones provenientes del Observatorio Global del Cáncer (Globocan) de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (Iarc, por sus siglas en inglés), en Argentina se diagnosticaron 130.878 casos nuevos de cáncer en 2020, donde el cáncer de mama tuvo mayor magnitud con 22.024 casos. En Jujuy, sólo en el hospital Soria se mantienen los registros de 300 a 400 casos anuales, y aunque hubo una falsa disminución en 2020 en 2021 superaron a los registros de 2019.

"En Jujuy, los registros de los pacientes que se asisten en el Servicio de Onco Hematología del hospital "Pablo Soria", aproximadamente ronda entre 300 y 400 nuevos casos anuales", afirmó al respecto la médica oncóloga de ese servicio del hospital cabecera de Jujuy, Ana Carolina Ituarte.

Planteó que en el periodo de aislamiento de la pandemia hubo un "falso descenso de número de casos" a consecuencia de la falta de acceso al sistema sanitario de los pacientes, por las medidas de aislamiento que debían cumplir. Por ello aclaró que, una vez que se anularon las restricciones y se les permitió a los pacientes circular, volvimos a la incidencia que teníamos años previos.

"No hemos visto ninguna variación, la casuística está al mismo nivel. En la mujer el cáncer de mama en primer lugar, de cuello uterino en segundo lugar, de vesícula biliar; y en el varón cáncer de próstata, en segundo lugar cáncer de pulmón y tercero cáncer digestivo entre esos el de colon", afirmó la oncóloga.

Reiteró que en pandemia, en el momento de aislamiento obligatorio hubo disminución de las consultas y luego de la apertura de actividades un aumento muy grande, superior a lo normal porque la gente volvió al sistema sanitario. En lo que va del año se ve la normalización del número de consultas que tenían en el 2019, antes de la pandemia. "Tenemos por mes entre 400 y 500 prácticas en el servicio", afirmó Ituarte.

ANA CAROLINA ITUARTE, ONCÓLOGA

Precisó que en ese servicio se hace una asistencia gratuita al paciente con cáncer, tenga un cáncer de sangre, leucemia, linfoma o mieloma; como cáncer de órganos sólidos, pulmón o mama por ejemplo. Además se le da asistencia en cuidados paliativos de los síntomas asociados al cáncer, y en cuanto al tratamiento se le brinda acceso a radioterapia, que si bien no hay en el hospital, tienen contacto con el único centro privado de la provincia que brinda ese tratamiento de radiación. "El 98% de la población con cáncer puede tratarse perfectamente dentro de la provincia, y hay un pequeño porcentaje que tiene que ser derivado para acceder a un tratamiento que no hay en la provincia, pero es la minoría", sostuvo.

En cuanto al diagnóstico precoz del cáncer, que supone estudios de tamizaje, que son aquellos que se realizan en la población sana, se refirió a los estudios de mamografía y ecografía mamaria en la mujer a partir de los 50 años, el papanicolau anual en la mujer a partir del inicio de relaciones sexuales o a partir de los 22 años. También incluye el estudio de sangre oculta en materia fecal en varones y mujeres a partir de 50 años, y el control de próstata en hombres desde los 50 años.

Consideró que tanto el control que se realiza para obtener el carnet sanitario o la chequera oncológica que brindan algunas obras sociales, inclusive el ISJ, promueven el estudio de tamizaje de la población sana, estimulando que el paciente se acerque al sistema aunque sea por un motivo laboral.

Sostuvo que el cáncer a nivel mundial está en aumento, y que la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó hace años que a partir de 2050 se prevé que una de cada dos personas tendrá cáncer, y que de la población con cáncer el 50% tendría posibilidad de curarse.

Por eso enfatizó en la concientización de los estudios de tamizaje y las medidas de prevención de cáncer, además de detectarlo a tiempo.

En este sentido instan a disminuir el consumo de carnes, aumentar el consumo de frutas y verduras, aumentar la actividad física regular al menos tres veces de 30 minutos por semana; mantener un peso saludable, evitar la obesidad, cuidarse de la exposición al sol en relación a los tumores de piel; y disminuir el consumo de bebidas alcohólicas en cantidades excesivas.

Por unos cuidados más justos

La médica oncóloga del hospital Soria recordó que el lema de éste año de la Unión Internacional contra el cáncer (Uicc) y varias asociaciones de oncología apuntan a “promover cuidados más justos para los pacientes con cáncer”. Esto supone “colaborar cada uno desde su lugar a que todos los pacientes tengan un acceso equitativo a la salud, a todos los tratamientos”.

La campaña enmarcada en el Día Mundial del Cáncer, invita a sumarse con el hashtag #PorUnosCuidadosMásJustos. La iniciativa promueve el desafío de que “para crear un futuro sin cáncer, el momento de actuar es ahora” y cuenta con el apoyo de numerosas entidades que se sumaron a la convocatoria. Esto supone que no porque una persona tenga una determinada cobertura social o no la tenga, no pueda acceder a los tratamientos que le corresponden, lo cual es una preocupación de oncólogos, asociaciones y ONGs que apoyan a pacientes, que esperan que todos puedan acceder a los cuidados necesarios en relación al diagnóstico.

“Eso es una realidad en nuestro país, como en otros países del mundo incluso en países desarrollados, por eso es la preocupación por equidad en la salud en relación a las personas con cáncer”, precisó la oncóloga. Por otra parte, a criterio de los especialistas, la brecha entre la atención pública y privada en nuestro medio muchas veces condiciona o demora el acceso a las terapias modernas, que han representado avances significativas en el tratamiento de la patología, con menos efectos adversos, mejores resultados en el largo plazo y mejoría en la calidad de vida de los pacientes.

LEMA | POR UNOS CUIDADOS MÁS JUSTOS PARA UN MEJOR ACCESO AL TRATAMIENTO.

Aunque son prevenibles mediante controles médicos, o al menos detectables en estadios tempranos -cuando su pronóstico es más favorable-, el cáncer de mama, con alrededor de 22 mil casos nuevos por año, según el Instituto Nacional del Cáncer; el de colon, con más de 15.800, y el de pulmón con 12.110 encabezan el ranking de los tipos de cáncer más frecuentes en el país.

También influye la falta de conocimiento sobre las herramientas y conductas que ayudan a la prevención y a la detección temprana del cáncer. En el marco del Día Mundial Contra el Cáncer, que se conmemoró el 4 de febrero, subrayan la necesidad de mejorar estos aspectos de su abordaje. En Argentina se observa que el cáncer de mama, con 22.024 casos, fue el de mayor magnitud en el año 2020, representando el primero en las mujeres, con el 16,8% de todos los casos nuevos.

En segundo lugar, se ubica el cáncer colorrectal, con 15.895 casos nuevos representando el 12,1% del total y, en tercer lugar, el cáncer de pulmón, con 12.110 casos nuevos, que concentran el 9,3% del total de tumores. Respecto de la mortalidad, las últimas cifras oficiales muestran que en 2019 en ambos sexos se produjeron 5.992 decesos por cáncer de mama, 7.539 por cáncer de colon y 9.300 fallecimientos por cáncer de pulmón, tráquea y bronquios.

Temas de la nota

Temas de la nota