¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
19 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Adecuar lo que se le da a cada chico en educación

Viernes, 25 de septiembre de 2015 01:30

¿Cuál es el aporte que expuso en este encuentro, donde disertaron sobre la modalidad de educación hospitalaria?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Cuál es el aporte que expuso en este encuentro, donde disertaron sobre la modalidad de educación hospitalaria?

-El aporte que hemos tratado de realizar en este congreso es el enfoque neuro –cognitivo trasladado al ámbito educativo como neuro-educación, o sea ubicarnos de forma distinta frente al alumno, pensar que cada uno organiza su capacidad de aprender de una forma diferentes debido a que tiene un sustrato biológico distinto, un psiquismo distinto y también que ha crecido en un contexto familiar y social diferente. Entonces la idea es poder transmitir esto a los docentes, que en realidad el aprendizaje debe estar centrado en el desarrollo de las competencias, en la evaluación de los procesos de los cuáles son capaces los chicos, que se debe trabajar con objetivos adaptados a sus posibilidades y también diversificando las estrategias, actividades, los modos de evaluación, teniendo en cuenta que los grupos escolares no sólo aúlicos no son homogéneos, sino que cada persona organiza su capacidad de aprender en forma diferente.

¿Cuáles son las herramientas que han aconsejado?

-Hemos trabajado el concepto de aprendizaje desde el enfoque neuro-educativo, el concepto de dificultad-aprendizaje, es decir el análisis de los diversos factores que pueden incidir en la organización de una dificultad de aprendizaje como los biológicos, psicológicos y afectivos o emocionales, y los corresponde a su contexto social. También hemos trabajado proceso neuro-cognitivos básicos implicados en el aprendizaje, funciones superiores, noxias, práxias, y lenguaje; y procesos básicos, atención, memoria y menciones ejecutivas básicamente.

¿Brinda alguna manera o consejo para cambiar esa mirada?

-Siempre la orientación es que el docente se siga capacitando, que vaya incorporando los aportes científicos también al proceso educativo, para eso están. Que se tomen el tiempo para conocer la población con la que trabaja, definir cuáles son los estilos cognoscitivos de sus alumnos, y en base a eso poder planificar objetivos, las actividades, las estrategias, los recursos y los modos de evaluación, porque cada sujeto se estructura de una forma personalizada y particular, los grupos no son homogéneos.

¿Esto está vinculado con esto de la patología que va apareciendo?

-Hay un alto porcentaje de la población que posee disfunciones neurológicas que no son cuadros graves pero que le imprimen a este proceso de aprendizaje algunas características y algunas disfuncionalidades peculiares. Si ellos no son conscientes de ello se les hace muy difícil realizar su intervención educativa en forma exitosa. Por ejemplo, hablamos cómo se organiza la atención, la memoria y el interjuego con las funciones ejecutivas en chicos que tiene trastornos de aprendizaje, de la conducta, por hiperactividad o con trastornos de atención asociados. Entonces muchas veces se cree que es menor el porcentaje de estos alumnos que tenemos en las aulas. La idea es transmitir lo contrario, que el porcentaje puede ser mayor y que no es importante estar centrado en lo patológico y lo normal, sino que para que no se produzca la instalación de una situación de aprendizaje hay que actuar preventivamente. Eso significa adecuar lo que se le da a cada chico, de acuerdo a sus necesidades y posibilidades. Porque yo como docente elijo una metodología, una estrategia que no favorece el proceso de aprendizaje de mi alumno, estoy quizá sin quererlo una dificultad potencial de aprendizaje; y que la escuela puede ser un ámbito de prevención de la instalación de las dificultades de aprendizaje y de la detección temprana de alguna disfunción.